miércoles, 11 de diciembre de 2013

VIRGEN DE BELÉN

En la Puebla de Sancho Pérez, existe una ermita del siglo XVII, que consta de una sóla nave.
La ermita está adosada a una plaza de toros, que según algunos historiadores es la más antigua de Extremadura.
En esta ermita se encuentra la Virgen de Belén, escultura que al parecer fuen traída por la orden de Santiago.

La escultura  representa a la virgen de frente, porta al niño en su lado izquierdo con ambas manos´La virgen.
viste túnica con algunos adornos en los bordes.Tiene el cabello rizado.
El niño viste túnica con pequeños adornos y sostiene en sus manos un libro
La escultura está realizada en alabastro, estando su parte trasera sin tallar.Mide 81 cm de altura.
Tiene una corona dorada






Aquí se muestra después de estar restaurada







Hace unas décadas, aparecía vestida con ropas, con el añadido de unas manos de madera talladas, dejando ver sólo las caras.
Cuando la restauraron encontraron muchas capas de barniz, le aparecieron  otros rostros tanto al niño como a la virgen .La cabeza del niño se juntaba a la de la virgen por un pegote de mortero. Fue restaurada en 2006



 


Antes de estar restaurada






Esta información me la ha transmitido una vecina de la Puebla de Sancho Pérez





HOTEL CABAÑAS




 Este edificio, que destaca sobre los demás, era el Hotel Cabañas, tenía unas cuarenta habitaciones y era el principal hotel de Zafra.



Me faltaba hacer el estudio del Hotel Cabañas, le dije a mi hermano que fuéramos a  verlo detenidamente, ya que lo había visto muchas veces , pero no sabía lo importante que fue este hotel para Zafra hasta que no me explicó  mi profesor  su procedencia. No me había parado nunca a observar lo inmenso y majestuoso que es. Tiene una extraordinaria fachada modernista de color rosa.
 Lo que me llama la atención de esa fachada rosa y con esos azulejos,  son  los adornos de cisnes  debajo de los balcones, esa puerta tan inmensa y esos ventanales que parece que son  de otra época, pues se parecen a los escaparates actuales,! no le pegan a ese edificio !. Tal vez tuvieron otras medidas y  quizas estuvieron  protejidos con rejas  de hierro-

  
 


  Buscando información sobre el hotel, he encontrado  este escrito en una página de internet. Lo copio tal como figura con las faltas incluídas, respetando lo que dice, ya que me ha parecido curioso

 casa-hotel es actualmente propiedad de mi familia y fue' comprada por mis padres en el año 1975, considerada como patrimonio historico de Zafra se conserva practicamente igual en la actualidad. Su construcion esta' intimamente ligada a las ferias-mercados que se sacaron del casco antiguo de Zafra para pasarlos al "campo del sur" (hoy es la Plaza de España) para poder alojarse las personas pudientes que acudian a la misma (principalmente los toreros), por lo que se construyo' en el año 1911 en principio el Teatro "Salon Romero" y en abril de 1912 (coincidiendo con el hundimiento del Titanic, por eso siempre lo recuerdo) el "Hotel Cabañas" que tiene tres plantas: En la planta baja estaban los salones de tertulia y negocios y la cafeteria que se encuentra a la izquierda de la puerta principal de entrada y conserva actualmente un precioso techo rococo', y en las dos plantas superiores estaba y sigue estando el salon principal de reuniones y los dormitorios que conservan sus puertas originales. Actualmente (desde hace un mes) lo tenemos puesto a la venta, pues mis padres que alli' vivian, desgraciadamente han fallecido los dos este año!. Si alguien precisa mas informacion puede ponerse en contacto conmigo mediante mi correo (gregoriotrigo@hotmail. com). Enviado el 27/11/2013 a las 2:09

www.pueblos-espana.org/extremadura/badajoz/Zafra/234917/
 

Antonio Cánovas del Castillo






Antonio Cánovas del Castillo nació en Málaga en 1828 y murió asesinado por el anarquista italiano Angiolillo en  1897.
Político e historiador. En 1873 encabezó el partido  Liberal Conservador , que propugnaba la restauración de los Borbones y desde 1874 , ya en el poder, instauró un régimen político formalmente parlamentario, basado en la alternancia de su partido Liberal Conservador  y el Liberal de Sagasta. Se mantuvo en el poder como presidente del gobierno hasta 1881.
Preparò la llegada de Alfonso XII  y restableció la política del Sexenio democrático. Restableció el matrimonio canónico, limitó la libertad de imprenta y prohibió que profesores de la universidad explicaran  en contra del catolicismo y del régimen monárquico. Varias decenas de profesores abandonaron  la universidad  y crearon la Institución Libre de Enseñanza, uno de los centros educativos y científicos más influyentes en España
 Se redactó una nueva Constitución
Se puso fin a los conflictos bélicos abiertos

VISITA A ZAFRA DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ANTONIO CANOVAS DEL CASTILLO

El 1 de enero de 1889 se abrió el tramo del Ferrocarril   Valdelamusa-Zafra, que cerraba la línea de Huelva y nos comunicaba con el mar. Precisa mente, con ocasión de esa apertura, viajó a Zafra por primera vez un presidente del Gobierno, Antonio Cánovas del Castillo, que visitó la ciudad el día 2 de noviembre de 1888 camino de la inaguración en Huelva de la nueva línea, se hospedó en una casa de la Calle Huelva
 


  Fuente  : La Enciclopedia del Estudiaante del PAÍS.
 “El Mensajero”.  Artículo de José Mª Lama  01/10/2013

sábado, 7 de diciembre de 2013

PILAR DE SAN BENITO



Según investigaciones que he hecho, este pilar fue construido en el siglo XVI, como consecuencia de la expansión de la ciudad de Zafra, superando los límites de la muralla hacia el extrarradio, situado en la encrucijada de varias calles: Ancha, San Francisco y Cabezo Alto, que en aquella época eran  caminos importantes.
Su estructura y decoración es similar a la del pilar del Duque, aunque de construcción mas moderna.
Su pileta aunque era bastante grande fue ampliada para facilitar su mayor disponibilidad para los muchos animales que en el bebían o también como uso de lavadero público. Hace muchos años fue disminuida su pileta a su primitivo tamaño, casi diez metros fueron desmontados. El tamaño original es el que se conserva actualmente.

 Aunque según me he informado, las obras de adecuación del entorno supusieron una agresión en toda regla , la plaza que está  junto al pilar llamada por algunos del “coño”  no tiene nada que ver con la imagen del pilar.
 Observo que sobre el morrión o pilón de piedra figura el jarrón de azucenas, pero no figura en él ningún escudo nobiliario
Su agua proviene de un manantial de la sierra de los Santos de Maimona.
El agua que sale de sus  tres chorros  no es potable,  aunque muchas personas llenan sus garrafas para uso doméstico. En su pileta además llama la atención las carpas y barbos  que allí habitan.

 Gracias a este trabajo, me fijo en cosas que antes pasaban desapercibidas, ahora me paro más en él, y no deseo que lo estropeen.

MARGARET HARRINGTON



Margaret Harrington nació en Exton en el condado de Rutland, su padre era el Barón de Exton, Jacobo Harrington y su madre Lucy Sidney.
Viajó a España cuando su prima, Jane Dormer, se prometió con el Duque de Feria y Señor de Zafra Don Gómez Suárez de Figueroa y Córdoba. Después de algunos años en la corte de los Duques se casó con un cortesano adinerado llamado Benito de Cisneros, a partir de este momento se cree que vivió en Madrid y tuvo dos hijos, Francisco y María, que murieron muy jóvenes.  Ella murió en el año 1601
Antes de su muerte ordenó la reconstrucción del convento de Santa Marina de Zafra, que en un principio fue una ermita dedicada a Santa Marina y al que donó todos sus bienes. Ella y sus hijos están enterrados en él.
Dentro del convento se puede contemplar una escultura de piedra de alabastro atribuida a Pompelo Leoni en la que se puede ver a Margaret con las manos unidas en postura de oración.
“Doña Juana Dorner Duquesa de Feria Albacea y patrona, en cumplimiento de su amor y del testamento mandó hacer esta capilla y sepulcro”(parte del texto que figura en la estatua)




 Bibliografía:


-Rubio Masa, J.C.: El mecenazgo artístico de la Casa Ducal de Feria. Editorial Regional de Extremadura. ISBN: 84-7671-605-2. Zafra, 2001.
 -Croche de Acuña, F.:  Un Encuentro tradicional y popular con la Ciudad de Zafra. Zafra, 2011.