miércoles, 21 de mayo de 2014

APOYO.- La creación de un museo en Zafra




APOYO
  
La creación de un museo en Zafra.-

Vivo en Zafra y se que es una ciudad preciosa, a medida que voy siendo mayor y voy conociendo más de su historia, me doy cuenta de lo importante que sería tener un museo que recogiera  su historia, a través de sus restos, piezas arqueológicas u objetos que estén cargados de historia. Ya se que disponemos del museo de Santa Clara, pero con toda seguridad,  la historia de Zafra debe de ser, algo más sin quitarle su valor, que las reliquias de la iglesia, habrá digo yo, otros restos como pueden ser los de los árabes, los romanos, etc.   También se podría recoger en él, porqué no, las distintas profesiones que se han dado a lo largo del tiempo, pero no solamente de Zafra sino de la Comarca,
Cuando salgo de paseo observo cada vez más autobuses de visitantes, ellos van el museo religioso, que es muy interesante, pero falta algo que seguro les quedaría más satisfecho en su visita. Zafra tiene un pasado muy rico.
Yo propondría lo siguiente: En Santa Catalina o en cualquiera de esas casas que deben ser tan bonitas y están casi derrumbadas del casco antiguo, se rehabilitarían (Escuelas taller) y se dotarían  de lo siguiente:  Distintas salas y dedicarlas a la prehistoria( neolítico, calcolítico, edad del bronce), los romanos, árabes y todos aquellos restos que sean de interés para comprender mejor nuestro pasado y presente, seguro que hay muchos restos en manos privadas o en distintos museos de la provincia.
Otra sala que recoja obras de artistas actuales, ya que en la población hay pintores, escultores, ceramistas, etc y también se podrían exponer las obras premiadas en los certámenes de pintura de la feria y las donaciones hechas al ayuntamiento (Que  a saber donde están)
Otra sala de exposiciones temporales-
Otra que recoja los distintos oficios, con muestras de motores, presas de vino, herramientas de cantería, zapatería ,curtidores de pieles…´
A la vez en este museo,se harían actividades para los niños, como talleres de pintura , cerámica artesanía… tanto de Zafra como de sus alrededores, ya que sería interesante que recogiera también la historia de los pequeños pueblos de su comarca.
SI TODOS LOS NIÑOS HICIÉRAMOS UN ESCRITO APOYANDO ESTA INICIATIVA Y LO PRESENTÁRAMOS A LA ALCALDESA Y AL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD, POSIBLEMENTE SE CONSEGUIRÍA Y TODOS GANARÍAMOS EN CULTURA.




                                Ubicación posible del futuro museo

ANALIZO : Fachada del Alcázar de Zafra






FACHADA PRINCIPAL DEL ALCÁZAR.



                   Foto donde se ven dos poyetes que ya no existen.De los años 30 aproximadamentre


 Antecedentes:

Hace 577 años comenzaron las obras de esta fortaleza, reza en una piedra de mármol que hay en la entrada, mandada a construir por Lorenzo Suárez de Figueroa, primer conde de Feria, y tardaron 6 años en terminarlo, según consta en otra piedra existente en la torre del homenaje. Se le añadieron dos estancias a ambos lados de la entrada principal. Desaparecidos los dueños este Alcázar ha tenido distintos usos o fines, como colegio ( Purísima concepción), como instituto, o escuela de artes y ofícios, almacén, etc. El castillo estuvo abandonado a su suerte y es a partir de las reformas para destinarlo como Parador allá por el año de 1965, cuando los achaques del paso de los años comenzaron a desaparecer, eliminando grietas, desconchones, etc. Se comenzó llamando Parador de Hernán Cortes, hoy Parador Nacional.


ANALIZO
Fachada principal del Alcázar de Zafra



                                     Fachada principal, donde se aprecian los cuatro torreones



La fachada principal está compuesta por cuatro torreones de 24  metros de altura,  unidos por la muralla, ambos elementos tienen almenas. En estas almenas, torreones y muralla podemos apreciar una banda o línea de ladrillos que sobresale a lo largo de todo su perímetro más o menos a un metro por debajo de la parte superior. Dos de estos cuatro torreones son de diámetro inferior, están más cercanos el uno del otro y franquean la puerta del Alcázar que está situada en el centro de la muralla, entre estos dos torreones centrales nos encontramos con una ladronera sobre matacanes, que servía para impedir la entrada a los atacantes. Debajo nos encontramos una losa de mármol con los escudos de los dueños del castillo, en el lado izquierdo el escudo de Don Lorenzo Suárez  con las cinco hojas de higuera y en el lado derecho el escudo con dos leones rampantes y dos manos aladas sosteniendo una espada cada una, perteneciente a Doña María Manuel. Esta piedra con los escudos están enmarcados por unas piezas de granito.


                                                      Ventana mozárabe con insciipción latina

 Debajo de esta losa nos encontramos con una ventana de doble arco de herradura y con su clave compartida y sujeta por una columna de mármol blanco estriada, que es de origen mozárabe. Justo debajo de la columna nos encontramos con una inscripción realizada en piedra de granito, con una cruz. Debajo de esta ventana nos encontramos de nuevo con otra losa con los escudos de los dueños, pero de tamaño un poco más grande y que corona la entrada. 
  
     Escudos se Lorenzo Suárez de Figueroa y su espona Doña Mª Manuel

Esta puerta está reforzada con sillares a su alrededor para darle más solidez, el arco es de medio punto con las jambas del mismo material. En el lado izquierdo nos encontramos un cartel metálico de grandes dimensiones que pone “PARADOR NACIONAL” y a mano derecha un farol también bastante grande. Para acceder a la entrada disponemos de unos escalones previos que arrancan de las esquinas de las dos estancias añadidas con posterioridad al Alcázar y que están rematadas en su parte superior por un balaustre de mármol blanco, sendas estancias son de las mismas dimensiones que las murallas a excepción de la del lado izquierdo, según se mira, que sobresale y se une al arco del pasaje de Antonio Meca      

                                    




  



 De esta parte del castillo no me gusta el cartel metálico que hay en el lado izquierdo y el farol, me parece que podían ser más pequeños o mejor no existir y que dejasen, ver bien las piedras de la entrada, hay otro cartel del mismo tipo, en el arco del pasaje de Antonio Meca. Este otro arco no parece de la misma época que el conjunto, ya que no tiene piedras en la superficie del mismo. Pero volviendo a la fachada principal, cuando le quieres echar una foto siempre hay coches o furgonetas delante y además los escalones aunque por el lado derecho han puesto una rampa podían eliminarlos, que fuera todo rampa, así era en sus orígenes según las fotos antiguas y seguramente más cómodo para todos.  




 
 Delante de esta entrada principal estaba el patio de armas, que fijándonos en las fotos antiguas sería de tierra.  Hoy destinado a aparcamiento y en la parte baja de los tres niveles, a jardines. Su suelo tiene unos chinotes enormes, que son bastante incómodos de pisar, cuando uno pasa por ahí. 
Este sitio la verdad que antes aunque me llamaba la atención cuando pasaba con mis amigos y amigas, a partir de ahora lo veré como algo que ya conozco mejor.


domingo, 18 de mayo de 2014

comparo la portada de la iglesia de la Virgen de La Candelaria y el Hospital de Santiago



COMPARO LA PORTADA DEL HOSPITAL DE SANTIGO CON L A PORTADA DE LA IGLESIA DE LA CANDELARIA

Hace unos días fui a la oficina de turismo para obtener información sobre parte del trabajo que tengo que hacer, allí me recibió una mujer muy amable, me dio una revista  y me explico cosas de Zafra.

Después fui a hacer fotos de la portada del Hospital de Santiago y de la de la iglesia de la Candelaria.



Primero  haré una breve introducción sobre el edificio del Hospital de Santiago y su uso.
















Entrada del Hopital de Santiago conmigo.                                                     Entrada y campanario


Según la información que obtuve de la revista, este era uno de los tres hospitales de beneficencia  hospitalaria en Zafra a partir del siglo XV; se encuentra al final de una calle corta, en los aledaños de la plaza Grande. Su primer destino fue de servir de casa solariega a los Suárez de Figueroa, se construyó

en el año 1437,evidentemente  antes de la construcción del alcázar que sería su posterior residencia.


En 1446 el conde la destinaba a una fundación para la asistencia de enfermos pobres de la población , actualmente  este pequeño hospital se utiliza para personas enfermas con alguna discapacidad.


Su portada

Es su fachada,  una artística portada de piedra labrada en forma de lacerías y con un estilo gótico florido,  con dos  esbeltos pináculos. Este estilo se desarrolló en Europa Occidental en los últimos siglos de la Edad Media.

Sobre la puerta hay un hueco de arco conupial , en cuyo fondo se pintó  una Anunciación  de estilo renacentista  italiano. Su estado de conservación es bueno, a mi entender



Me pareció preciosa toda la portada, sobre todo la pintura,  nunca la había visto y ¡mira que llevo

viviendo en Zafra 14 años!, me llamaron la atención los adornos, los labrados en piedra, las terminaciones, y también el pequeño campanario aunque no tenga que ver con la portada.

Me llamó la atención el sitio ya que es difícil verla por estar en esa calle tan  corta  y escondida, de no haber ido allí, para estudiarla creo que hubiera pasado desapercibida  en mi niñez y adolescencia.





Ahora voy a explicar la portada de la iglesia de la Candelaria y su construcción

 Primero decir que siempre fue un edificio religioso a diferencia del anterior explicado que fue un hospital.

Sus obras comenzaron en 1544, bajo el mandato y patrocinio del tercer duque de Feria, don Lorenzo Suárez de Figueroa. Dos años más tarde, en marzo de 1546 ya estaban cubiertas algunas de sus naves y el templo era abierto al culto. En el duro trabajo de su construcción intervino un cantero local,

Tiene una sola nave con capillas entre los contrafuertes y coro alto .En ella existen grandes obras artísticas, retablo de la virgen de los Remedios, los lienzos del pintor Francisco de Zurbarán , el retablo mayor, etc. Esto lo se por lo que he leído, ya que yo no he entrado en esta iglesia y el día que fui a verla estaba cerrada
.

Su portada.


























                   Apóstoles y hornacina con la Virgen de la Candelária





Entrada  con columnas


Es de estilo de transición gótico –renacentista.

La fachada sólo tiene el adorno de un ventanal redondo sobre la portada, tipo ojo de buey, enfrente de la ventana hay una cruz latina.

Esta entrada, construida en 1701, se decora monumentalmente con dos cuerpos de columnas pareadas en mármol blanco, corondas con un sencillo entablamiento y frontón partido. Sobre él, se culmina otro cuerpo de semejante formato y de más reducidas proporciones, con una hornacina  central , en la que se alberga  una estatua de la Virgen de la Candelaria, teniendo a sus lados otras que representan  a San Pedro y a San Pablo.

La esbelta torre del templo se levanta en ladrillo, con dos cuerpos de ventanales  para campanas. Tiene sólidas esquinas de piedra. Entre estos muros están incluídos dos escudos, uno  la izquierda con las cinco hojas de higuera y otro a la derecha que no he percibido lo que representa.

Me ha parecido esbelta, grandiosa, me han llamado en especial la atención las figuras de los apóstoles. El de San Pedro , con las llaves de la iglesia,y San Pablo con una espada o eso creo y en contraposición la pequeña imagen de la virgen.

Toda la iglesia es grande, lo muros traseros con las imitaciones a las gárgolas, la sobriedad de sus paredes,,,



COMPARO  



                       








Fresco Salutación y filigranas de lacerías. A la derecha portada principal de la Candelaria.


Pues me pongo a mirar y remirar las fotografías que he hecho y no encuentro similitudes  entre ellas. Solo  la hornacina  donde se ubica la virgen se me parece  a la hornacina de la pintura que representa la Salutación del Angel por el tamaño y colocación ,pero por supuesto con contenidos diferentes.

Y que ambas tienen un campanario pero  de diferentes dimensiones.
La iglesia de la Candelaria tiene columnas de mármol y la del hospital de Santiago está  toda labrada en piedra  . Las portadas de   cada una de las edificaciones muestran el poderío,a mi entender una la belleza y otra el poder de la iglesia y la nobleza.
Una la grandiosidad ,con la torre tan alta con un campanario que yo creo que era para estar mas cerca del cielo y para que fuera divisada a muchos kilómetros .La portada del hospital  no es de las dimesiones de la anterior, ni tan pretenciosa , pero se puede admirar la belleza de los motivos naturalistas , el fresco con sus colores .... para mi esta portada es mas bonita y la he podido contemplar sin necesidad de alzar la vista.