miércoles, 21 de mayo de 2014

ANALIZO : Fachada del Alcázar de Zafra






FACHADA PRINCIPAL DEL ALCÁZAR.



                   Foto donde se ven dos poyetes que ya no existen.De los años 30 aproximadamentre


 Antecedentes:

Hace 577 años comenzaron las obras de esta fortaleza, reza en una piedra de mármol que hay en la entrada, mandada a construir por Lorenzo Suárez de Figueroa, primer conde de Feria, y tardaron 6 años en terminarlo, según consta en otra piedra existente en la torre del homenaje. Se le añadieron dos estancias a ambos lados de la entrada principal. Desaparecidos los dueños este Alcázar ha tenido distintos usos o fines, como colegio ( Purísima concepción), como instituto, o escuela de artes y ofícios, almacén, etc. El castillo estuvo abandonado a su suerte y es a partir de las reformas para destinarlo como Parador allá por el año de 1965, cuando los achaques del paso de los años comenzaron a desaparecer, eliminando grietas, desconchones, etc. Se comenzó llamando Parador de Hernán Cortes, hoy Parador Nacional.


ANALIZO
Fachada principal del Alcázar de Zafra



                                     Fachada principal, donde se aprecian los cuatro torreones



La fachada principal está compuesta por cuatro torreones de 24  metros de altura,  unidos por la muralla, ambos elementos tienen almenas. En estas almenas, torreones y muralla podemos apreciar una banda o línea de ladrillos que sobresale a lo largo de todo su perímetro más o menos a un metro por debajo de la parte superior. Dos de estos cuatro torreones son de diámetro inferior, están más cercanos el uno del otro y franquean la puerta del Alcázar que está situada en el centro de la muralla, entre estos dos torreones centrales nos encontramos con una ladronera sobre matacanes, que servía para impedir la entrada a los atacantes. Debajo nos encontramos una losa de mármol con los escudos de los dueños del castillo, en el lado izquierdo el escudo de Don Lorenzo Suárez  con las cinco hojas de higuera y en el lado derecho el escudo con dos leones rampantes y dos manos aladas sosteniendo una espada cada una, perteneciente a Doña María Manuel. Esta piedra con los escudos están enmarcados por unas piezas de granito.


                                                      Ventana mozárabe con insciipción latina

 Debajo de esta losa nos encontramos con una ventana de doble arco de herradura y con su clave compartida y sujeta por una columna de mármol blanco estriada, que es de origen mozárabe. Justo debajo de la columna nos encontramos con una inscripción realizada en piedra de granito, con una cruz. Debajo de esta ventana nos encontramos de nuevo con otra losa con los escudos de los dueños, pero de tamaño un poco más grande y que corona la entrada. 
  
     Escudos se Lorenzo Suárez de Figueroa y su espona Doña Mª Manuel

Esta puerta está reforzada con sillares a su alrededor para darle más solidez, el arco es de medio punto con las jambas del mismo material. En el lado izquierdo nos encontramos un cartel metálico de grandes dimensiones que pone “PARADOR NACIONAL” y a mano derecha un farol también bastante grande. Para acceder a la entrada disponemos de unos escalones previos que arrancan de las esquinas de las dos estancias añadidas con posterioridad al Alcázar y que están rematadas en su parte superior por un balaustre de mármol blanco, sendas estancias son de las mismas dimensiones que las murallas a excepción de la del lado izquierdo, según se mira, que sobresale y se une al arco del pasaje de Antonio Meca      

                                    




  



 De esta parte del castillo no me gusta el cartel metálico que hay en el lado izquierdo y el farol, me parece que podían ser más pequeños o mejor no existir y que dejasen, ver bien las piedras de la entrada, hay otro cartel del mismo tipo, en el arco del pasaje de Antonio Meca. Este otro arco no parece de la misma época que el conjunto, ya que no tiene piedras en la superficie del mismo. Pero volviendo a la fachada principal, cuando le quieres echar una foto siempre hay coches o furgonetas delante y además los escalones aunque por el lado derecho han puesto una rampa podían eliminarlos, que fuera todo rampa, así era en sus orígenes según las fotos antiguas y seguramente más cómodo para todos.  




 
 Delante de esta entrada principal estaba el patio de armas, que fijándonos en las fotos antiguas sería de tierra.  Hoy destinado a aparcamiento y en la parte baja de los tres niveles, a jardines. Su suelo tiene unos chinotes enormes, que son bastante incómodos de pisar, cuando uno pasa por ahí. 
Este sitio la verdad que antes aunque me llamaba la atención cuando pasaba con mis amigos y amigas, a partir de ahora lo veré como algo que ya conozco mejor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario