martes, 18 de marzo de 2014

Antonio Salazar Fernandez



D. ANTONIO SALAZAR FERNÁNDEZ
El primer Cronista Oficial de Zafra D. Antonio Salazar Fernández (1893-1975) fue también el primer historiador que utilizó el método científico para acercarse al pasado de la ciudad. . Es importante señalar que sus escritos siempre estuvieron animados del rigor, que procuró alejarse de de las fantasías y los datos no contrastados.
Estaba licenciado en derecho. Fue cronista oficial de Zafra desde su nombramiento en el Pleno municipal el día 8 de agosto de 1960. 
Obra suya es El Castillo de El Castellar (Datos para la Historia de Zafra), que fue publicado en 1955 y reeditado facsimilarmente ( De este libro se hizo una edición facsímil en el año 2005) . por el Centro de Estudios del Estado de Feria en 2005. Y toda una serie de artículos que vieron la luz en la Revista de Estudios Extremeños o en la de Zafra y su Feria. . 
Lector incansable y bibliófilo contó con una estupenda biblioteca que aún se conserva íntegra en el domicilio familiar de la calle Gobernador.
Por su labor, el Ayuntamiento de la ciudad tuvo a bien dar su nombre a la Biblioteca Pública Municipal.,desde 1981
La biblioteca fue creada en 1956, donde se dispuso en una Orden del Ministerio de Educacion Nacional, se inauguró el 20 de junio de 1957.

salon romero



EL SALÓN  ROMERO






El salón Romero debe su nombre a Victoriano Romero Moreno, Esta obra arquitectónica se construyó en 1911, era de una sencilla estructura  ,sobre todo en el interior, donde sobresalía el herraje de la barandilla ondulada que separaba las dos plantas.
 Disponía de una gran sala de capacidad para 500 personas, frente a su escenario con suficiente capacidad para complicadas reproducciones. Contaba con tres clases de localidades: el patio de butacas, barrera y graderío de madera en el piso superior. A cada lado del escenario se hallaban dos pequeños palcos o plateas con sillas para los invitados especiales.
Era un edificio de tres fachadas que lindaba con el Hotel Cabañas que estudiamos en el primer trimestre. Tenía dos pisos con varias puertas  en el piso de abajo y numerosas  ventanas que daban a un balcón en el segundo piso.
Mi padre  conoció el teatro y me comenta que había un bando en el que decía que cada vez que pernoctaba en la localidad algún grupo de teatro o de música, tenía la obligación de realizar una actuación en el mismo.Asistió en este teatro a una actuación musical

domingo, 16 de marzo de 2014

ESPADAÑA DE SANTA MARINA


Una espadaña es un muro que se prolonga verticalmente , sobresale del resto del edificio y suele terminar en un pináculo
Puede disponer de uno o varios vanos o huecos para colocar campanas, forma parte de algunas iglesias donde hace funciones de campanario
En la iglesia de Santa Marina de Zafra existe una espadaña de ladrillo, tiene cuatro vanos. Aunque solo se ven tres campanas. Esta espadaña sólo se puede ver por encima de los tejados.
En este convento, hoy convertido en obra cultural su espadaña es un muro adosado y muy bien conservado. Como en prácticamente todos los campanarios no falta el nido de cigueñas.