martes, 10 de junio de 2014

DUDO-Sobre las pinturas de Zurbarán en Zafra



DUDO
-Sobre las pinturas de Zurbarán en Zafra

El retablo en el que se encuentran las pinturas de Zurbarán, está en la parroquia de la Candelaria, este se construyó en el siglo XVII y su nombre es “Retablo de Nuestra Señora de los Remedios”. Tiene los elementos propios de los retablos del Barroco, en la parte baja, un sotabanco que en este caso es como un altar corrido, una predela, donde están los cuadros de Alonso de Salas Parra y de su esposa. Sobre este banco se alzan las tres calles, en la central un Cristo y por encima un cuadro que representa la Imposición de la casulla a San Ildefonso, en el ático un cuadro pequeño con la Sagrada Familia

                                              La Sagrada Familia, Dios y el Espiritu Santo


. Los otros cuadros de las calles laterales representan a San Miguel Arcángel, Sa Nicolas Tolentino, San Juan Bautista y San Jerónimo



                                                        Retablo de Zurbarán


 Si ponemos en el buscador cuadros de Zurbarán no aparece ninguno de los cuadros de los que se encuentran en el retablo, al poner retablo de Zurbarán en Zafra, encontramos algunas más, pero es poca la información al respecto. Lo que si me ha llamado la atención es que en los cuadros de Francisco de Zurbarán lo que destaca sobre todo, son la riqueza de los detalles al pintar las ropas, los rostros, las manos o los objetos, son como retratos hechos con una cámara de fotos, en los que las sombras y las luces destacan por su meticulosidad y si nos vamos a los cuadros del retablo, hay detalles que dan que pensar, hay como más sombras que luces, exceptuando el cuadro de la Imposición de la Casulla de San Ildefonso que si tiene parecido con las demás obras que he podido observar de Zurbarán.




        Imposición de la casulla a San Ildefonso, en el que se aprecia el detalle de un libro en primer  plano.               




 Las otras parecen que tan solo son en parte de Zurbarán, como es la imagen de San Juan Bautista en la que el cordero, si se parece a los corderos de Zurbarán.

                                             La riqueza de los detalles de la lana.                
               Parece un retrato.





El cordero es bonito y simpático


Así como la cabeza de San Jerónimo que parece un retrato.
                                                                   San Jerónimo


  De todos modos la presencia de Francisco de Zurbarán aunque solo hubiese pintado un cuadro del retablo, ya es algo tremendamente importante para Zafra y por lo que merece la pena visitar.    

lunes, 9 de junio de 2014

CUESTIONO- El cincho de madera del arco del Cubo



CUESTIONO EL CINCHO DE MADERA JUNTO AL ARCO DEL CUBO.

La plaza, colindante al Arco del Cubo, donde se encuentra el cincho de madera se inauguró el 27 de mayo de 2010. En la placa explicativa nos informa que es una donación del Cabildo Metropolitano de la Catedral de Sevilla a la población de Zafra, para que esa abrazadera que sirvió para mantener unida una columna de la Catedral, sirva para estrechar los lazos entre las dos ciudades y más si esa población se la denomina Sevilla la Chica.







             


Una placa que si se refleja la luz no se        Eran 11 abrazaderas de madera las que utilizaron
puede leer lo que pone                                  para reparar los sillares de las columnas

 Anteriormente en el espacio donde está la plaza, había un taller de reparación de vehículos de la marca Ford, que aunque parecía una construcción antigua, no dejaba de estar ocupando un espacio que era necesario recuperar para todos, en el lado derecho del arco del Cubo, hay también una casa que visualmente tampoco pega, pero eso sería otro tema y no toca en este momento.
El cincho o abrazadera la verdad que es grande y me llamaba la atención sin saber exactamente que era y porqué estaba allí y es que la placa explicativa, al estar colocada en el lado derecho , al ser de pequeñas dimensiones no se ve, hay que acercarse para poder descubrirla y al final leerla para aclarar las cosas.




 Al estar al final de las terracillas, parece que es el motivo principal de la plaza.

Cuestiono el cincho no porque no me guste, pues no deja de ser algo curioso, sino por que donde está y como está colocado, la única utilidad que tiene es la visual, no lo cuestionaría, si se hubiera puesto por ejemplo horizontal al suelo y con unos soportes adecuados para que además de poder admirarlo, poder tocarlo, pudiéramos además descansar al sentarnos sobre él. No llamaría tanto la atención y serviría para algo más que para representar un símbolo de unión.       

martes, 3 de junio de 2014

CONDENO LAS PINTADAS EN EL PATRIMONIO HITÓRICO ARTÍSTICO



CONDENO
Las pintadas en el patrimonio histórico-artístico


Tras los trabajos que he hecho relacionados con el patrimonio histórico artístico de Zafra, con lo que he aprendido, disfrutado, contemplado y admirándo e informado así como de adquirir conocimientos que no tenía, tengo que decir que hay algo que no me ha gustado y es ver las pintadas en estos edificios que tanto nos gustan y nos muestran a los que nos vienen a visitar por ser una ciudad histórico artística.






 








La bujarda aunque fuera del casco urbano, está llena de pintadas por fuera y por dentro, habría que cuidarla, ya que también forma parte de nuestro Patrimonio Histórico Artístico.




No me gustan las pintadas que estropean los edificios importantes, estos escritos que en ocasiones reclaman cuestiones injustas, deberían de hacerse en otro lugar o de otra forma o con pinturas que se borrasen a los pocos días despues de cumplir su misión.


 Con esta pintada que no dice nada, han estropeado la imagen de la torre de San Francisco.

Otras pintadas que a veces son artísticas deberían de tener otra ubicación, así no estropearían lo valioso y tal vez las apreciaríamos de otra manera.
El que se pinten en estos edificios demuestra falta de cultura y urbanidad, además de que ocasionan gastos al ayuntamiento que precisamente se podían dedicar esos dineros en hacer más zonas de recreo, más parques y cosas con las que pudieramos disfrutar todos.

 Esta pintada al estar entre las piedras y el cemento costará mucho trabajo de eliminar.


Y lo que más me choca son las pintadas que no dicen nada, solo pintar por estropear.

miércoles, 21 de mayo de 2014

APOYO.- La creación de un museo en Zafra




APOYO
  
La creación de un museo en Zafra.-

Vivo en Zafra y se que es una ciudad preciosa, a medida que voy siendo mayor y voy conociendo más de su historia, me doy cuenta de lo importante que sería tener un museo que recogiera  su historia, a través de sus restos, piezas arqueológicas u objetos que estén cargados de historia. Ya se que disponemos del museo de Santa Clara, pero con toda seguridad,  la historia de Zafra debe de ser, algo más sin quitarle su valor, que las reliquias de la iglesia, habrá digo yo, otros restos como pueden ser los de los árabes, los romanos, etc.   También se podría recoger en él, porqué no, las distintas profesiones que se han dado a lo largo del tiempo, pero no solamente de Zafra sino de la Comarca,
Cuando salgo de paseo observo cada vez más autobuses de visitantes, ellos van el museo religioso, que es muy interesante, pero falta algo que seguro les quedaría más satisfecho en su visita. Zafra tiene un pasado muy rico.
Yo propondría lo siguiente: En Santa Catalina o en cualquiera de esas casas que deben ser tan bonitas y están casi derrumbadas del casco antiguo, se rehabilitarían (Escuelas taller) y se dotarían  de lo siguiente:  Distintas salas y dedicarlas a la prehistoria( neolítico, calcolítico, edad del bronce), los romanos, árabes y todos aquellos restos que sean de interés para comprender mejor nuestro pasado y presente, seguro que hay muchos restos en manos privadas o en distintos museos de la provincia.
Otra sala que recoja obras de artistas actuales, ya que en la población hay pintores, escultores, ceramistas, etc y también se podrían exponer las obras premiadas en los certámenes de pintura de la feria y las donaciones hechas al ayuntamiento (Que  a saber donde están)
Otra sala de exposiciones temporales-
Otra que recoja los distintos oficios, con muestras de motores, presas de vino, herramientas de cantería, zapatería ,curtidores de pieles…´
A la vez en este museo,se harían actividades para los niños, como talleres de pintura , cerámica artesanía… tanto de Zafra como de sus alrededores, ya que sería interesante que recogiera también la historia de los pequeños pueblos de su comarca.
SI TODOS LOS NIÑOS HICIÉRAMOS UN ESCRITO APOYANDO ESTA INICIATIVA Y LO PRESENTÁRAMOS A LA ALCALDESA Y AL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD, POSIBLEMENTE SE CONSEGUIRÍA Y TODOS GANARÍAMOS EN CULTURA.




                                Ubicación posible del futuro museo

ANALIZO : Fachada del Alcázar de Zafra






FACHADA PRINCIPAL DEL ALCÁZAR.



                   Foto donde se ven dos poyetes que ya no existen.De los años 30 aproximadamentre


 Antecedentes:

Hace 577 años comenzaron las obras de esta fortaleza, reza en una piedra de mármol que hay en la entrada, mandada a construir por Lorenzo Suárez de Figueroa, primer conde de Feria, y tardaron 6 años en terminarlo, según consta en otra piedra existente en la torre del homenaje. Se le añadieron dos estancias a ambos lados de la entrada principal. Desaparecidos los dueños este Alcázar ha tenido distintos usos o fines, como colegio ( Purísima concepción), como instituto, o escuela de artes y ofícios, almacén, etc. El castillo estuvo abandonado a su suerte y es a partir de las reformas para destinarlo como Parador allá por el año de 1965, cuando los achaques del paso de los años comenzaron a desaparecer, eliminando grietas, desconchones, etc. Se comenzó llamando Parador de Hernán Cortes, hoy Parador Nacional.


ANALIZO
Fachada principal del Alcázar de Zafra



                                     Fachada principal, donde se aprecian los cuatro torreones



La fachada principal está compuesta por cuatro torreones de 24  metros de altura,  unidos por la muralla, ambos elementos tienen almenas. En estas almenas, torreones y muralla podemos apreciar una banda o línea de ladrillos que sobresale a lo largo de todo su perímetro más o menos a un metro por debajo de la parte superior. Dos de estos cuatro torreones son de diámetro inferior, están más cercanos el uno del otro y franquean la puerta del Alcázar que está situada en el centro de la muralla, entre estos dos torreones centrales nos encontramos con una ladronera sobre matacanes, que servía para impedir la entrada a los atacantes. Debajo nos encontramos una losa de mármol con los escudos de los dueños del castillo, en el lado izquierdo el escudo de Don Lorenzo Suárez  con las cinco hojas de higuera y en el lado derecho el escudo con dos leones rampantes y dos manos aladas sosteniendo una espada cada una, perteneciente a Doña María Manuel. Esta piedra con los escudos están enmarcados por unas piezas de granito.


                                                      Ventana mozárabe con insciipción latina

 Debajo de esta losa nos encontramos con una ventana de doble arco de herradura y con su clave compartida y sujeta por una columna de mármol blanco estriada, que es de origen mozárabe. Justo debajo de la columna nos encontramos con una inscripción realizada en piedra de granito, con una cruz. Debajo de esta ventana nos encontramos de nuevo con otra losa con los escudos de los dueños, pero de tamaño un poco más grande y que corona la entrada. 
  
     Escudos se Lorenzo Suárez de Figueroa y su espona Doña Mª Manuel

Esta puerta está reforzada con sillares a su alrededor para darle más solidez, el arco es de medio punto con las jambas del mismo material. En el lado izquierdo nos encontramos un cartel metálico de grandes dimensiones que pone “PARADOR NACIONAL” y a mano derecha un farol también bastante grande. Para acceder a la entrada disponemos de unos escalones previos que arrancan de las esquinas de las dos estancias añadidas con posterioridad al Alcázar y que están rematadas en su parte superior por un balaustre de mármol blanco, sendas estancias son de las mismas dimensiones que las murallas a excepción de la del lado izquierdo, según se mira, que sobresale y se une al arco del pasaje de Antonio Meca      

                                    




  



 De esta parte del castillo no me gusta el cartel metálico que hay en el lado izquierdo y el farol, me parece que podían ser más pequeños o mejor no existir y que dejasen, ver bien las piedras de la entrada, hay otro cartel del mismo tipo, en el arco del pasaje de Antonio Meca. Este otro arco no parece de la misma época que el conjunto, ya que no tiene piedras en la superficie del mismo. Pero volviendo a la fachada principal, cuando le quieres echar una foto siempre hay coches o furgonetas delante y además los escalones aunque por el lado derecho han puesto una rampa podían eliminarlos, que fuera todo rampa, así era en sus orígenes según las fotos antiguas y seguramente más cómodo para todos.  




 
 Delante de esta entrada principal estaba el patio de armas, que fijándonos en las fotos antiguas sería de tierra.  Hoy destinado a aparcamiento y en la parte baja de los tres niveles, a jardines. Su suelo tiene unos chinotes enormes, que son bastante incómodos de pisar, cuando uno pasa por ahí. 
Este sitio la verdad que antes aunque me llamaba la atención cuando pasaba con mis amigos y amigas, a partir de ahora lo veré como algo que ya conozco mejor.


domingo, 18 de mayo de 2014

comparo la portada de la iglesia de la Virgen de La Candelaria y el Hospital de Santiago



COMPARO LA PORTADA DEL HOSPITAL DE SANTIGO CON L A PORTADA DE LA IGLESIA DE LA CANDELARIA

Hace unos días fui a la oficina de turismo para obtener información sobre parte del trabajo que tengo que hacer, allí me recibió una mujer muy amable, me dio una revista  y me explico cosas de Zafra.

Después fui a hacer fotos de la portada del Hospital de Santiago y de la de la iglesia de la Candelaria.



Primero  haré una breve introducción sobre el edificio del Hospital de Santiago y su uso.
















Entrada del Hopital de Santiago conmigo.                                                     Entrada y campanario


Según la información que obtuve de la revista, este era uno de los tres hospitales de beneficencia  hospitalaria en Zafra a partir del siglo XV; se encuentra al final de una calle corta, en los aledaños de la plaza Grande. Su primer destino fue de servir de casa solariega a los Suárez de Figueroa, se construyó

en el año 1437,evidentemente  antes de la construcción del alcázar que sería su posterior residencia.


En 1446 el conde la destinaba a una fundación para la asistencia de enfermos pobres de la población , actualmente  este pequeño hospital se utiliza para personas enfermas con alguna discapacidad.


Su portada

Es su fachada,  una artística portada de piedra labrada en forma de lacerías y con un estilo gótico florido,  con dos  esbeltos pináculos. Este estilo se desarrolló en Europa Occidental en los últimos siglos de la Edad Media.

Sobre la puerta hay un hueco de arco conupial , en cuyo fondo se pintó  una Anunciación  de estilo renacentista  italiano. Su estado de conservación es bueno, a mi entender



Me pareció preciosa toda la portada, sobre todo la pintura,  nunca la había visto y ¡mira que llevo

viviendo en Zafra 14 años!, me llamaron la atención los adornos, los labrados en piedra, las terminaciones, y también el pequeño campanario aunque no tenga que ver con la portada.

Me llamó la atención el sitio ya que es difícil verla por estar en esa calle tan  corta  y escondida, de no haber ido allí, para estudiarla creo que hubiera pasado desapercibida  en mi niñez y adolescencia.





Ahora voy a explicar la portada de la iglesia de la Candelaria y su construcción

 Primero decir que siempre fue un edificio religioso a diferencia del anterior explicado que fue un hospital.

Sus obras comenzaron en 1544, bajo el mandato y patrocinio del tercer duque de Feria, don Lorenzo Suárez de Figueroa. Dos años más tarde, en marzo de 1546 ya estaban cubiertas algunas de sus naves y el templo era abierto al culto. En el duro trabajo de su construcción intervino un cantero local,

Tiene una sola nave con capillas entre los contrafuertes y coro alto .En ella existen grandes obras artísticas, retablo de la virgen de los Remedios, los lienzos del pintor Francisco de Zurbarán , el retablo mayor, etc. Esto lo se por lo que he leído, ya que yo no he entrado en esta iglesia y el día que fui a verla estaba cerrada
.

Su portada.


























                   Apóstoles y hornacina con la Virgen de la Candelária





Entrada  con columnas


Es de estilo de transición gótico –renacentista.

La fachada sólo tiene el adorno de un ventanal redondo sobre la portada, tipo ojo de buey, enfrente de la ventana hay una cruz latina.

Esta entrada, construida en 1701, se decora monumentalmente con dos cuerpos de columnas pareadas en mármol blanco, corondas con un sencillo entablamiento y frontón partido. Sobre él, se culmina otro cuerpo de semejante formato y de más reducidas proporciones, con una hornacina  central , en la que se alberga  una estatua de la Virgen de la Candelaria, teniendo a sus lados otras que representan  a San Pedro y a San Pablo.

La esbelta torre del templo se levanta en ladrillo, con dos cuerpos de ventanales  para campanas. Tiene sólidas esquinas de piedra. Entre estos muros están incluídos dos escudos, uno  la izquierda con las cinco hojas de higuera y otro a la derecha que no he percibido lo que representa.

Me ha parecido esbelta, grandiosa, me han llamado en especial la atención las figuras de los apóstoles. El de San Pedro , con las llaves de la iglesia,y San Pablo con una espada o eso creo y en contraposición la pequeña imagen de la virgen.

Toda la iglesia es grande, lo muros traseros con las imitaciones a las gárgolas, la sobriedad de sus paredes,,,



COMPARO  



                       








Fresco Salutación y filigranas de lacerías. A la derecha portada principal de la Candelaria.


Pues me pongo a mirar y remirar las fotografías que he hecho y no encuentro similitudes  entre ellas. Solo  la hornacina  donde se ubica la virgen se me parece  a la hornacina de la pintura que representa la Salutación del Angel por el tamaño y colocación ,pero por supuesto con contenidos diferentes.

Y que ambas tienen un campanario pero  de diferentes dimensiones.
La iglesia de la Candelaria tiene columnas de mármol y la del hospital de Santiago está  toda labrada en piedra  . Las portadas de   cada una de las edificaciones muestran el poderío,a mi entender una la belleza y otra el poder de la iglesia y la nobleza.
Una la grandiosidad ,con la torre tan alta con un campanario que yo creo que era para estar mas cerca del cielo y para que fuera divisada a muchos kilómetros .La portada del hospital  no es de las dimesiones de la anterior, ni tan pretenciosa , pero se puede admirar la belleza de los motivos naturalistas , el fresco con sus colores .... para mi esta portada es mas bonita y la he podido contemplar sin necesidad de alzar la vista.

miércoles, 19 de marzo de 2014

ESCUDO DE LOS SUÁIREZ DE FIGUEROA



El Escudo de los Suárez de Figueroa


Fui con mi madre al convento de Santa Clara, y además de gustarme el museo, que nunca había visto, tomé información de lo que creí interesante de sus escudos y de la familia. (Había una excursión con un guía y aproveché para enterarme  de curiosidades de esta familia)
La información, es la que aquí escribo, que me pareció interesante.(Me arrepentí de no haber ido allí cuando hice el trabajo de este convento, pues hubiera tenido más cosas que decir.)
Mi madre y yo hicimos fotos de los mismos, en especial me gustó el de la tumba con los leones. 

El origen de los Suárez de Figueroa

Esta familia llegó a  tierras andaluzas con los reyes de Castilla y León en el siglo  XIII, y a las extremeñas en el siglo XIV, donde crearon su estado nobiliario. Concedido en  139 a Gómes Suárez de Fuigueroa como  Señorío de Feria, al principio estaba solo formado por Zafra, Feria y La Parra. En poco tiempo aumentaron su extensión y la villa de Zafra pasaría a ser su centro

Alconera junto con la Morera se suman al territorio de los Feria en 1441,la Corona de Castilla cede estas localidades, pertenecientes hasta entonces al Concejo de Badajoz a Lorenzo Suárez de Figueroa, como recompensa a sus actividades militares en el marco de las guerras contra los nazarítas (musulmanes en Granada)

ORIGEN Y HERÁLDICA
 El escudo con 5 hojas de higuera es el blasón de la familia Suárez de Figueroa.. Este, con la inscripción “El elige bonum. Et reprova  malum” pertenece al sepulcro del  segundo señor . o primer conde de Feria

 






El Segundo escudo ya figura con otros elementos además de las cinco hojas de higuera,
Según he leído en un documento de Internet el origen de los Suárez de Figueroa se encuentra en Galicia. Sus armas “CINCO HOJAS DE HIGUERA VERDE ES CAMPO DE ORO”´

El  segundo escudo el del águila  corresponde a las armas de don Lorenzo Suárez de Figueroa III duque de Feria

En Alconera también en la casa que era propiedad de los Duques aparece un escudo. Aunque no figura en él las hojas de higuera





San Pedro Mártir de Verona





                                  SAN PEDRO MÁRTIR DE VERONA .ALCONERA


ALCONERA, pueblo situado entre dos sierras de bastante extensión y altura, El Boquerón y el Castellar, en la actualidad cuenta con unos 750 habitantes, fue indudable su importancia para el  Ducado de Feria .
Uno de los derechos ducales era el derecho al patronato que traía consigo el derecho y la obligación del Duque de fundar y mantener instituciones religiosas y asistenciales en sus villas. Se tuvo especial predilección por el Convento de Santo Domingo Del Campo. Perteneciente a la orden de Predicadores , fundada por Santo Domingo de Guzmán .Este convento estaba ubicado en el camino de Zafra a Alconera.
Domingo de Guzmán nombra fraile predicador a SAN PEDRO MÁRTIR DE VERONA.

Breve historia del Santo
Nació en Verona en el año 1205, de una familia noble que profesaba la doctrina de la existencia de dos dioses: uno creador de los espíritus y otro de las cosas temporales.
No obstante él se educó en la escuela católica, donde le enseñaron a creer en un solo Dios.
En 1920 fue a la universidad de Bolonia donde conoció a Domingo de Guzmán y a los miembros de la Orden Dominicana, fundada por él ,se incorporó al convento de San Nicolás, cumpliendo las reglas de los Dominicos.
Consiguió con su predicación por toda Italia, que algunos se convirtieran al catolicismo, con tal convicción , que no hubo pecador ni hereje que pudiese resistir la fuerza de sus razones.
El papa Gregorio IX lo nombró Inquisidor general de la fe.
Pedro fundó la Sociedad de Capitanes de Santa fe, estos vestían una túnica blanca con una cruz roja en el pecho (Quizá esté aquí el origen  de los oficiales , que hacen el PASO  en honor suyo) y fueron preparados  para luchar contra los cátaros.
El triunfo acentuó el odio que le tenían los herejes,  que decidieron quitarle la vida. Así seis individuos se encargaron de darle muerte  a cambio de 40 libras.
Carino y Albertino Porro, los encargados, le quitaron  la vida, atacado con un haz de podar , en medio de la cabeza. El golpe le abrió el cráneo, sin que Pedro opusiera resistencia, con la sangre escribió en el suelo  “CREO EN DIOS PADRE TODO PODEROSO”. Carino no conforme le clavó un puñal en el pecho.
Muriendo a lo 47 años .Fue llevado a Milán en un carro con flores, al que venía encadenado su asesino. Arrepentido solicitó su ingreso en la Orden de los Dominicos, se le concedió.



                     

              


 El papa Inocencio IV canonizó a Pedro un año después  de su muerte.

 Numerosos artistas han dedicado obras a San Pedro Mártir de Verona, Viste en las pinturas un hábito dominicano y lleva un cuchillo clavado en el cráneo , y un puñal o espada clavado en el pecho.

Antiguamente había en la iglesia otra imagen de San Pedro, diferente a la que tenemos hoy, fue adquirida en Sevilla a principios del siglo XX.(Existe una historia curiosa al respecto


He aquí la imagen actual  del patrón de Alconera SAN PEDRO MARTIR DE VERONA,
Busto de madera, hábito de Dominico, cuchillo de plata clavado en la cabeza . rapada en la parte posterior signo externo de la orden Dominicana, en la mano , palma de martirio también de plata.





 PATRÓN DE ALCONERA

Algunos pueblos entre ellos Alconera, lo eligió como tal , tal vez por haberse creado en su término el convento de la Orden de los Dominicos, a la que el santo pertenecía.
El Documento pontificio ,mediante el cual el papa le declara santo es del día 29 DE ABRIL, FIJÁNDOSE ESTA COMO SU FIESTA.

Los protagonistas de la celebración son los llamados OFICIALES de San Pedro, el ayuntamiento elige a tres de los voluntarios que se presentan, recogiendo los tres , TRES objetos que forman su insignia  una PICA, una ALABARZA  y una BANDERA de colores con una cruz roja en el medio.
Después comienzan los ensayos del paso a principios de abril. Les acompaña el  tamborilero (tambor hecho con piel de perro que pertenecía a las tropas del santo).
Cuando en la víspera se da el primer toque de tambor, todo en el pueblo es una fiesta, repican las campanas, se oye la música de la banda.Comienzan los fuegos artificiales… La devoción de los alconerenses es muy profunda.
El día 29 al amanecer ,toque de diana ,a las 12 misa, después EL PASO: Tres oficiales vestidos  como soldados de los de Napoleón, andando marcando un paso y arrodillándose tres veces ante el Santo en un corto trayecto. Revoleo de bandera, todo siguiendo el toque del tambor. Después procesión por todo el pueblo .
Es preciso verlo para apreciarlo.  



Bibliografía: 

PÉREZ ALVARADO, J.Mª,"De San pedro de Verona,su iconografía y el convento de Santo Domingo del Campo de Alconera",Sevilla,abril 1994.

MARCOS ARÉVALO,J.," San Pedro: festividad, historia y costumbres" Baadajoz,1994.

PLATAFORMA JUVENIL DE ALCONERA. "Proyecto de investigación y recuperación de las tradiciones antiguas de Alconera"