martes, 18 de marzo de 2014

LA CASA EN EXTREMADURA



  LA CASA EN EXTREMADURA
Durante la edad media, etapa en que debe situarse el origen o consolidación de las poblaciones bajoextremeña, la casa era en ese momento de  los asentamientos, parte fundamental del esquema social, económico, laboral, jerárquico. Así, por ejemplo, quien no era poseedor de una casa, o excepcionalmente viviera en una de alquiler, como medio de tener «casa conocida», no podía adquirir categoría de «vecino» en una población.-
Casi siempre fue construida por antepasados directos, con sus propias manos, o por lo menos con su propio esfuerzo, y los sucesivos moradores la podían ir remodelando según las necesidades de cada momento, pero sin alterar en ningún caso su entidad fundamental tradicional.
Respecto de los modelos dominantes, las características conceptuales y formales de las casas de llano y las serranas de tipo labrador, son las comunmente aceptadas como más representativas de la Baja Extremadura
La casa de llano puede identificarse con la casa blanca de colada, que en sus distintas variantes cubre la mayor parte del territorio, en tanto que la casa de modelo serrano es la representada por las construcciones de muros de piedra veces encalados
Las características generales comunes en todos los casos son: fachada rectangular rematada en alero o paño de baranda, encaladas; predominio del muro sobre los huecos,  resulta frecuente el caso de dos ventanas laterales a la puerta de entrada y una más pequeña sobre la misma, aunque sin buscar la simetría; cubierta de teja árabe.
 Profunda respecto de un eje formado por un pasillo o PASO.  que desemboca en el patio y corral trasero.
 El tipo más normal de casa se compone ordinariamente de tres o cuatro «pasos», entendiéndose por tales, según la denominación habitual, el espacio existente entre cada dos muros de carga paralelos a la fachada.. A veces se encontraban estos pasos empedrados con cantos rodados. Hoy día siguen existiendo en algunas casas, siendo realmente bonitos.



 






La estructura de la casa o los «pasos», con los pilares que sostienen las bóvedas o los arcos de la cubierta, forman el pasillo o «cuerpo de la casa»,

El acceso a la casa desde la calle se realiza de ordinario por el centro del edificio cuando se trata de una «casa entera», esto es, con piezas a los dos lados, atravesándola por completo y estableciendo la comunicación directa entre el exterior de la vivienda y los corrales y otros espacios libres situados en la zona trasera, cuadras..
 El pasillo suele ser de anchura suficiente para permitir, no sólo la cómoda circulación de las personas, sino, en ciertos casos, también de los animales con sus arreos de trabajo. Otras veces el pasillo se ensancha considerablemente, adquiriendo entonces entidad como «cuerpo de casa», hábil como lugar de estancia por su anchura, permitiendo mobiliario, abriéndose su espacio  para originar la cocina.. importantísima en  estas casas,
En ocasiones, tras la puerta principal de acceso a las viviendas de cierta importancia, aparece en la parte anterior del pasillo, un espacio llamado «zaguán», al que suelen abrirse dos piezas laterales, con una puerta a la calle y otra segunda comunicando directamente con el pasillo. Este segundo acceso puede consistir en una puerta de madera o en una verja de hierro, a la que en ocasiones se adapta un acristalamiento.
En los pasos centrales se disponían los dormitorios o «alcobas», a veces comunicados con las piezas contiguas para permitir la iluminación o mejorar la ventilación, aunque en las casas más antiguas se mantienen ciegos por lo general, salvo en lo que se refiere a la puerta de acceso.
Al final del pasillo por la parte más interior de la construcción se disponía el patio o «vergel», como espacio intermedio o de transición entre la vivienda y el corral. En éste, a su vez, se situaban cuadras, pesebres, pozo, horno y, en ocasiones huertos, tinahones y otros elementos de servicio
 En las casas más importantes tal ámbito comunicaba con una calleja por medio de una puerta falsa que diferenciaba la entrada principal de la de servicio. Sobre las bóvedas que cubren las casas de mayor entidad se sitúan los doblados, como espacios que sirven a la vez de granero, secadero, despensa, piconera, trastero, etc., además de cumplir una importante función de aislamiento térmico..
Existen también las madias casas, con  un  pasillo central y piezas sólo a un lado .esta edificación se conoce, según las comarcas, como «casa de una mano», «manca» o «media casa». Por lo demás es prácticamente como la  descrita.
A fin de evitar que los animales resbalaran en el pavimento, en la parte central del corredor se sustituye la solería normal de baldosas o lanchas por un empedrado, aunque en las casas menos evolucionadas el piso de este paso podía presentarse empedrado en su totalidad, e incluso simplemente de tierra apisonada.
La puerta de la calle es de amplias dimensiones, para permitir el paso de los animales armados con los correspondientes arreos y elementos de labor.

LA FACHADA
En la casa popular bajoextremeña la fachada presenta siempre una parca sobriedad formal, sencilla y descarnada de cualquier ornamentación ajena a los elementos puramente estructurales.Tales componentes y su articulación con los macizos del muro, originan armonías no pretendidas, que resultan unificadas por las superficies lisas y encaladas que siempre son factor dominante.
La asimetría representa un valor constante. Los huecos aparecen en el lugar y con las proporciones, que mejor responden a los intereses y necesidades funcionales previstos por los usuarios o alarifes Siempre de dentro a fuera, a tenor de las necesidades de los usuarios, cuyas formas de vida son el único condicionante para determinar la estructura de la vivienda y los elementos que la componen.
Si las casas populares tienen pocas ventanas y además de reducidas proporciones, es porque en razón de motivaciones bien definidas, así lo quieren los usuarios

l calor.
No puede olvidarse, por otra parte, el papel que en todos los aspectos reseñados corres-
 La separación entre el piso bajo vividero y la cámara superior o doblado, nunca se manifiesta formalmente en fachada.  En ocasiones existen los ojos de buey y en casa de cierta entidad los balcones de forja.
La fachada se presenta de ordinario enlucida y encalada de blanco, ostentando, según los casos, un zócalo de anchura y color variable
 



BIBLIOGRAFIA
GONZÁLEZ RODRIGUEZ, ALBERTO.: Extremadura popular: casas y pueblos. Alicante,2008.(Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes)

No hay comentarios:

Publicar un comentario