miércoles, 19 de marzo de 2014

ESCUDO DE LOS SUÁIREZ DE FIGUEROA



El Escudo de los Suárez de Figueroa


Fui con mi madre al convento de Santa Clara, y además de gustarme el museo, que nunca había visto, tomé información de lo que creí interesante de sus escudos y de la familia. (Había una excursión con un guía y aproveché para enterarme  de curiosidades de esta familia)
La información, es la que aquí escribo, que me pareció interesante.(Me arrepentí de no haber ido allí cuando hice el trabajo de este convento, pues hubiera tenido más cosas que decir.)
Mi madre y yo hicimos fotos de los mismos, en especial me gustó el de la tumba con los leones. 

El origen de los Suárez de Figueroa

Esta familia llegó a  tierras andaluzas con los reyes de Castilla y León en el siglo  XIII, y a las extremeñas en el siglo XIV, donde crearon su estado nobiliario. Concedido en  139 a Gómes Suárez de Fuigueroa como  Señorío de Feria, al principio estaba solo formado por Zafra, Feria y La Parra. En poco tiempo aumentaron su extensión y la villa de Zafra pasaría a ser su centro

Alconera junto con la Morera se suman al territorio de los Feria en 1441,la Corona de Castilla cede estas localidades, pertenecientes hasta entonces al Concejo de Badajoz a Lorenzo Suárez de Figueroa, como recompensa a sus actividades militares en el marco de las guerras contra los nazarítas (musulmanes en Granada)

ORIGEN Y HERÁLDICA
 El escudo con 5 hojas de higuera es el blasón de la familia Suárez de Figueroa.. Este, con la inscripción “El elige bonum. Et reprova  malum” pertenece al sepulcro del  segundo señor . o primer conde de Feria

 






El Segundo escudo ya figura con otros elementos además de las cinco hojas de higuera,
Según he leído en un documento de Internet el origen de los Suárez de Figueroa se encuentra en Galicia. Sus armas “CINCO HOJAS DE HIGUERA VERDE ES CAMPO DE ORO”´

El  segundo escudo el del águila  corresponde a las armas de don Lorenzo Suárez de Figueroa III duque de Feria

En Alconera también en la casa que era propiedad de los Duques aparece un escudo. Aunque no figura en él las hojas de higuera





San Pedro Mártir de Verona





                                  SAN PEDRO MÁRTIR DE VERONA .ALCONERA


ALCONERA, pueblo situado entre dos sierras de bastante extensión y altura, El Boquerón y el Castellar, en la actualidad cuenta con unos 750 habitantes, fue indudable su importancia para el  Ducado de Feria .
Uno de los derechos ducales era el derecho al patronato que traía consigo el derecho y la obligación del Duque de fundar y mantener instituciones religiosas y asistenciales en sus villas. Se tuvo especial predilección por el Convento de Santo Domingo Del Campo. Perteneciente a la orden de Predicadores , fundada por Santo Domingo de Guzmán .Este convento estaba ubicado en el camino de Zafra a Alconera.
Domingo de Guzmán nombra fraile predicador a SAN PEDRO MÁRTIR DE VERONA.

Breve historia del Santo
Nació en Verona en el año 1205, de una familia noble que profesaba la doctrina de la existencia de dos dioses: uno creador de los espíritus y otro de las cosas temporales.
No obstante él se educó en la escuela católica, donde le enseñaron a creer en un solo Dios.
En 1920 fue a la universidad de Bolonia donde conoció a Domingo de Guzmán y a los miembros de la Orden Dominicana, fundada por él ,se incorporó al convento de San Nicolás, cumpliendo las reglas de los Dominicos.
Consiguió con su predicación por toda Italia, que algunos se convirtieran al catolicismo, con tal convicción , que no hubo pecador ni hereje que pudiese resistir la fuerza de sus razones.
El papa Gregorio IX lo nombró Inquisidor general de la fe.
Pedro fundó la Sociedad de Capitanes de Santa fe, estos vestían una túnica blanca con una cruz roja en el pecho (Quizá esté aquí el origen  de los oficiales , que hacen el PASO  en honor suyo) y fueron preparados  para luchar contra los cátaros.
El triunfo acentuó el odio que le tenían los herejes,  que decidieron quitarle la vida. Así seis individuos se encargaron de darle muerte  a cambio de 40 libras.
Carino y Albertino Porro, los encargados, le quitaron  la vida, atacado con un haz de podar , en medio de la cabeza. El golpe le abrió el cráneo, sin que Pedro opusiera resistencia, con la sangre escribió en el suelo  “CREO EN DIOS PADRE TODO PODEROSO”. Carino no conforme le clavó un puñal en el pecho.
Muriendo a lo 47 años .Fue llevado a Milán en un carro con flores, al que venía encadenado su asesino. Arrepentido solicitó su ingreso en la Orden de los Dominicos, se le concedió.



                     

              


 El papa Inocencio IV canonizó a Pedro un año después  de su muerte.

 Numerosos artistas han dedicado obras a San Pedro Mártir de Verona, Viste en las pinturas un hábito dominicano y lleva un cuchillo clavado en el cráneo , y un puñal o espada clavado en el pecho.

Antiguamente había en la iglesia otra imagen de San Pedro, diferente a la que tenemos hoy, fue adquirida en Sevilla a principios del siglo XX.(Existe una historia curiosa al respecto


He aquí la imagen actual  del patrón de Alconera SAN PEDRO MARTIR DE VERONA,
Busto de madera, hábito de Dominico, cuchillo de plata clavado en la cabeza . rapada en la parte posterior signo externo de la orden Dominicana, en la mano , palma de martirio también de plata.





 PATRÓN DE ALCONERA

Algunos pueblos entre ellos Alconera, lo eligió como tal , tal vez por haberse creado en su término el convento de la Orden de los Dominicos, a la que el santo pertenecía.
El Documento pontificio ,mediante el cual el papa le declara santo es del día 29 DE ABRIL, FIJÁNDOSE ESTA COMO SU FIESTA.

Los protagonistas de la celebración son los llamados OFICIALES de San Pedro, el ayuntamiento elige a tres de los voluntarios que se presentan, recogiendo los tres , TRES objetos que forman su insignia  una PICA, una ALABARZA  y una BANDERA de colores con una cruz roja en el medio.
Después comienzan los ensayos del paso a principios de abril. Les acompaña el  tamborilero (tambor hecho con piel de perro que pertenecía a las tropas del santo).
Cuando en la víspera se da el primer toque de tambor, todo en el pueblo es una fiesta, repican las campanas, se oye la música de la banda.Comienzan los fuegos artificiales… La devoción de los alconerenses es muy profunda.
El día 29 al amanecer ,toque de diana ,a las 12 misa, después EL PASO: Tres oficiales vestidos  como soldados de los de Napoleón, andando marcando un paso y arrodillándose tres veces ante el Santo en un corto trayecto. Revoleo de bandera, todo siguiendo el toque del tambor. Después procesión por todo el pueblo .
Es preciso verlo para apreciarlo.  



Bibliografía: 

PÉREZ ALVARADO, J.Mª,"De San pedro de Verona,su iconografía y el convento de Santo Domingo del Campo de Alconera",Sevilla,abril 1994.

MARCOS ARÉVALO,J.," San Pedro: festividad, historia y costumbres" Baadajoz,1994.

PLATAFORMA JUVENIL DE ALCONERA. "Proyecto de investigación y recuperación de las tradiciones antiguas de Alconera" 






martes, 18 de marzo de 2014

LA CASA EN EXTREMADURA



  LA CASA EN EXTREMADURA
Durante la edad media, etapa en que debe situarse el origen o consolidación de las poblaciones bajoextremeña, la casa era en ese momento de  los asentamientos, parte fundamental del esquema social, económico, laboral, jerárquico. Así, por ejemplo, quien no era poseedor de una casa, o excepcionalmente viviera en una de alquiler, como medio de tener «casa conocida», no podía adquirir categoría de «vecino» en una población.-
Casi siempre fue construida por antepasados directos, con sus propias manos, o por lo menos con su propio esfuerzo, y los sucesivos moradores la podían ir remodelando según las necesidades de cada momento, pero sin alterar en ningún caso su entidad fundamental tradicional.
Respecto de los modelos dominantes, las características conceptuales y formales de las casas de llano y las serranas de tipo labrador, son las comunmente aceptadas como más representativas de la Baja Extremadura
La casa de llano puede identificarse con la casa blanca de colada, que en sus distintas variantes cubre la mayor parte del territorio, en tanto que la casa de modelo serrano es la representada por las construcciones de muros de piedra veces encalados
Las características generales comunes en todos los casos son: fachada rectangular rematada en alero o paño de baranda, encaladas; predominio del muro sobre los huecos,  resulta frecuente el caso de dos ventanas laterales a la puerta de entrada y una más pequeña sobre la misma, aunque sin buscar la simetría; cubierta de teja árabe.
 Profunda respecto de un eje formado por un pasillo o PASO.  que desemboca en el patio y corral trasero.
 El tipo más normal de casa se compone ordinariamente de tres o cuatro «pasos», entendiéndose por tales, según la denominación habitual, el espacio existente entre cada dos muros de carga paralelos a la fachada.. A veces se encontraban estos pasos empedrados con cantos rodados. Hoy día siguen existiendo en algunas casas, siendo realmente bonitos.



 






La estructura de la casa o los «pasos», con los pilares que sostienen las bóvedas o los arcos de la cubierta, forman el pasillo o «cuerpo de la casa»,

El acceso a la casa desde la calle se realiza de ordinario por el centro del edificio cuando se trata de una «casa entera», esto es, con piezas a los dos lados, atravesándola por completo y estableciendo la comunicación directa entre el exterior de la vivienda y los corrales y otros espacios libres situados en la zona trasera, cuadras..
 El pasillo suele ser de anchura suficiente para permitir, no sólo la cómoda circulación de las personas, sino, en ciertos casos, también de los animales con sus arreos de trabajo. Otras veces el pasillo se ensancha considerablemente, adquiriendo entonces entidad como «cuerpo de casa», hábil como lugar de estancia por su anchura, permitiendo mobiliario, abriéndose su espacio  para originar la cocina.. importantísima en  estas casas,
En ocasiones, tras la puerta principal de acceso a las viviendas de cierta importancia, aparece en la parte anterior del pasillo, un espacio llamado «zaguán», al que suelen abrirse dos piezas laterales, con una puerta a la calle y otra segunda comunicando directamente con el pasillo. Este segundo acceso puede consistir en una puerta de madera o en una verja de hierro, a la que en ocasiones se adapta un acristalamiento.
En los pasos centrales se disponían los dormitorios o «alcobas», a veces comunicados con las piezas contiguas para permitir la iluminación o mejorar la ventilación, aunque en las casas más antiguas se mantienen ciegos por lo general, salvo en lo que se refiere a la puerta de acceso.
Al final del pasillo por la parte más interior de la construcción se disponía el patio o «vergel», como espacio intermedio o de transición entre la vivienda y el corral. En éste, a su vez, se situaban cuadras, pesebres, pozo, horno y, en ocasiones huertos, tinahones y otros elementos de servicio
 En las casas más importantes tal ámbito comunicaba con una calleja por medio de una puerta falsa que diferenciaba la entrada principal de la de servicio. Sobre las bóvedas que cubren las casas de mayor entidad se sitúan los doblados, como espacios que sirven a la vez de granero, secadero, despensa, piconera, trastero, etc., además de cumplir una importante función de aislamiento térmico..
Existen también las madias casas, con  un  pasillo central y piezas sólo a un lado .esta edificación se conoce, según las comarcas, como «casa de una mano», «manca» o «media casa». Por lo demás es prácticamente como la  descrita.
A fin de evitar que los animales resbalaran en el pavimento, en la parte central del corredor se sustituye la solería normal de baldosas o lanchas por un empedrado, aunque en las casas menos evolucionadas el piso de este paso podía presentarse empedrado en su totalidad, e incluso simplemente de tierra apisonada.
La puerta de la calle es de amplias dimensiones, para permitir el paso de los animales armados con los correspondientes arreos y elementos de labor.

LA FACHADA
En la casa popular bajoextremeña la fachada presenta siempre una parca sobriedad formal, sencilla y descarnada de cualquier ornamentación ajena a los elementos puramente estructurales.Tales componentes y su articulación con los macizos del muro, originan armonías no pretendidas, que resultan unificadas por las superficies lisas y encaladas que siempre son factor dominante.
La asimetría representa un valor constante. Los huecos aparecen en el lugar y con las proporciones, que mejor responden a los intereses y necesidades funcionales previstos por los usuarios o alarifes Siempre de dentro a fuera, a tenor de las necesidades de los usuarios, cuyas formas de vida son el único condicionante para determinar la estructura de la vivienda y los elementos que la componen.
Si las casas populares tienen pocas ventanas y además de reducidas proporciones, es porque en razón de motivaciones bien definidas, así lo quieren los usuarios

l calor.
No puede olvidarse, por otra parte, el papel que en todos los aspectos reseñados corres-
 La separación entre el piso bajo vividero y la cámara superior o doblado, nunca se manifiesta formalmente en fachada.  En ocasiones existen los ojos de buey y en casa de cierta entidad los balcones de forja.
La fachada se presenta de ordinario enlucida y encalada de blanco, ostentando, según los casos, un zócalo de anchura y color variable
 



BIBLIOGRAFIA
GONZÁLEZ RODRIGUEZ, ALBERTO.: Extremadura popular: casas y pueblos. Alicante,2008.(Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes)

BUJARDA



 LA  BUJARDA
Se trata de unidad habitacional no integrada en el tejido de las poblaciones , sino alejadas de los núcleos, presentándose en pleno campo, aislada  en las proximidades de los cortijos o caseríos. Constituye una creación especialmente característica de la región, ,hasta el punto de ser considerado «el único que significa una tipología específicamente extremeña, siendo sin duda el que posee un mayor interés» Este chozo con pared de ladrillo y cubierta de tejas es denominado en algunas comarcas como «bujarda», «bohío» (de ahí «bujío») y otros apelativo      


En áreas próximas a la Alta Extremadura, , se conoce este tipo de construcción como «bohío» o «zahurdón»; y todavía en algunas comarcas más meridionales como «Choza»
Un modelo más antiguo, prácticamente desaparecido ya, consistía en una construcción construcción de planta circular, con muro de mampostería y cubierta cónica más o menos pronunciada, formada de «monte», paja, juncos, etc.
Hace unos días estuve visitando con mi padre el castellar, buscando uno de los chozos  para hacer un estudio de él, lo encontramos pegado a  belén y me llamó la atención de él,  el parecido con el estudiado y también su estado tan lamentable, lleno de suciedad y aunque permanecía con su  falsa cúpula, la entrada está  deteriorada porque  la puerta  que tenía está arrancada.

Tiene tres metros de diámetro en su interior, la pared es de sesenta centímetros de grosor y mide de altura dos metros largos. siendo de mampostería.
La falsa cúpula está realizada con ladrillos y todo pegado con barro y cal según me dice mi padre, el lo alto de la cúpula hay una entrada de luz un ojo de buey  y rematado con un adorno a modo de sombrerillo. Hay restos de chimenea, que está arrancada.

En el interior existe un lar enfrente de la puerta que mira hacia el Este, y un pequeño habitáculo en el lado derecho , especie de chinero y un pollete , que bordea el  interior.
Tanto el interior como el exterior estaba lucido.
PERO TODO ESTO DESGRACIADAMENTE ESTÁ EN UN ESTADO LAMENTABLE, me hubiera gustado hacerme una foto en el interior, pero mi padre me lo impidió por el olor y la suciedad .








Existen como dije antes, otro tipo de chozos. Los que construían los pastores para resguardarse en el cuidado del ganado, muestro una foto de un chozo en miniatura que hizo un pastor a mi madre cuando era ella pequeña, puede hacer casi medio



También como curiosidad, mi abuelo Paulino,que era cantero hizo con su padre un chozo de piedra en Alconera, junto a las canteras donde trabajaban, para resguardarse. Respondiendo a los tipos de chozos extremeños .Este es el que más me gusta de todos.


CASA DE ANIBAL GONZALEZ



    CASA DE ANIBAL GONZÁLEZ

Es necesario antes de hablar de la casa, hacer una breve introducción sobre el arquitecto que  diseñó este edificio tan singular.
  Aníbal González Älvarez  
     Arquitecto  y urbanista, nació en Sevilla en 1876 y murió también allí en 1929 a los 52  años. Su extensa obra se extiende  por Sevilla y provincias limítrofes.

  Estilo arquitectónico.-Supo combinar sus conocimientos  y siempre aportó un toque personal a sus obras. Utilizó materiales tradicionales adaptados a su época como el ladrillo y todo el repertorio sevillano, yeserías, hierro forjado y azulejos. Un ejemplo de esta arquitectura puede ser esta casa situada en la plaza del ayuntamiento de Zafra

Casa de Aníbal González, edificio diseñado por el arquitecto Aníbal González en el siglo XX. Las ventanas y la puerta de entrada están delimitadas por un marco de ladrillo. Dispone de rejas en las ventanas y también un bonito trabajo en forja en los balcones situado  en el  piso superior. En las cornisas y delimitando los lados del edificio, una cenefa de baldosas con decoración en color azul y blanco, al más puro estilo de Aníbal González.

.
De esta fachada me ha llamado la atención su sólida puerta, con los adornos en forja de las aldabas con forma de leones y sus bisagras, no había reparado en estos detalles 

hasta que no he realizado este trabajo. La fachada en si es preciosa, muestra solidez  y equilibrio, me recuerda edificios de Sevilla, vistos en fotos para hacer el trabajo.
Especialmente nos han llamado la atención a mi padre y a mí los motivos de  los azulejos, dice mi padre que están hechos bajo cubierta, sobre todo la cabeza de un macho cabrío, o demonio, no sabemos que significa  realmente.

Las ventanas y los balcones son muy bonitas

BIBLIOGRAFÍA
ANÍBAL GONZALEZ
VICTOR PEREZ EXCOLANO, DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA, SERVICIO DE PUBLICACIONES. ISBN 9788477981305

  
 PARTICIPACION INTERNACIONAL Y COLONIAL EN LA EXPOSICION IBERO AMERICANA DE  SEVILLA .
AMPARO GRACIAN GARCÍA
AYUNTAMIENTO DE SEVILLA,2011